Calendario, Festivales y Conmemoraciones
DÍAS FESTIVOS O DE CONMEMORACIÓN:
En el año existían distintos y numerosos días en los cuales la comunidad se reunía junta o por separada para realizar distintas ceremonias para agradecer o conmemorar diferentes creencias tanto culturales como religiosas. Estas fechas se dividían en Festivales y Conmemoraciones a parte de las ceremonias diarias o pequeños rituales que mantenían la tradición del deseo puro y desinteresado, la unión como cultura o subcultura y comunidad, y el agradecimiento acompañado por pequeñas ofrendas hacia los santos, los sagrados y a la deidad Diossis.
El calendario Jenkko posee los 12 meses del año los 365 días del mismo. Si un día representaba una conmemoración o era festivo se vería escrito de una forma particular, serían escritos en un tamaño más pequeño incluyendo el número del día o los días correspondientes y de bajo se escribiría el nombre de la festividad o conmemoración seguido del mes correspondiente de bajo y el año de bajo de éste. Antiguamente los días y las noches eran llamadas "Soles" y "Lunas"; las noches de luna llena eran consideradas sagradas, porque se creía y se cree que Diossis las elegía para encarnar en un nuevo ser, que generalmente era y es un árbol.
Los días del calendario eran escritos con tinta o pintura negra con excepción de los días festivos o de conmemoración, que eran escritos en color rojo. Esta regla se aplicaba y se aplica a los números también. Los meses se escribían siempre en negro y los años en color rojo.
El diseño del calendario era muy artesanal como todo objeto decorativo Jenkko. Estaba conformado por una base de madera o reciclado de papel o cartón, la bases eran pintadas de colores oscuros o pasteles y tenían un gancho de metal o reciclado en el centro donde se ubicaban las hojas cada mes.
ACTUALIZACIÓN: 04/04/2013
FESTIVALES:
Los festivales se hacían en honor a un valor, espíritu sagrado o a la entidad Diossis. Se extendían hasta tres días y casi siempre eran organizados con un mes o más de anticipación, ya que se buscaba sorprender con nuevas ideas cada año en los distintos festivales que contaban con desfiles que incluían prendas tradicionales, el teatro en donde se representaban los relatos de las diversas leyendas, cenas y almuerzos comunales con música tradicional y dependiendo del festival, como el festival de la Mariquita, participaban los niños. Antes del comienzo y en el final de los festivales, se realizaban ceremonias de inicio y fin de los mismos; también se solía invitar a los pueblos y comunidades diferentes, es decir, a la gente que no pertenecía a la comunidad y cultura Jenkko; se pretendía dar a conocer la cultura y es por ello que los artesanos se lucían cada año con las mejores artesanías, también las familias se organizaban para dar a conocer los platos típicos en los puestos ofrecidos en los almuerzos y cenas.
CONMEMORACIONES:
Las conmemoraciones se veían más involucradas en actos relacionados con la religión y lo sagrado. Eran actos cerrados únicamente para los miembros de la comunidad y se extendían de uno a dos días. La comunidad completa se reunía al aire libre en templos relacionados con las diferentes conmemoraciones y religiones para dar oraciones o misas en agradecimiento y honor. Para estas conmemoraciones se solía vestir con prendas tradicionales religiosas y la mayoría de veces de color rojo y negro, rojo y blanco o rojo únicamente, ya que el color rojo representaba el respeto, los buenos deseos, la suerte y el fuego; al que se consideraba sagrado. Los sacerdotes vestían de blanco y negro en todas las ocasiones y los o las ayudantes, monjes o devotas vestían de blanco y rojo.
Las conmemoraciones se organizaban con una semana de anticipación y se realizaban actos, los cuales eran organizados por el personal de La Academia, relacionado con estos actos culturales y religiosos. En ellos se acostumbraba a involucrar a los niños para fomentar la enseñanza de los valores como el respeto, la amistad, el coraje, la valentía y el honor. Se llevaban a cabo por lo general por la noche o por la mañana y se les acompañaba con un almuerzo o cena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario