Estética y Vestimenta


ESTÉTICA DELICADA:

La estética Jenkko se caracteriza por la forma delicada de vestir y conservar la estética cutánea. La piel es cuidada así como también la forma de peinar el cabello, que tanto las mujeres como los hombres de la comunidad mantenían el cabello largo en honor a Diossis que se creía y se cree que poseía el cabello muy largo, hasta sus tobillos.

Ejemplo de un tipo de peinado femenino.

Ejemplo de un tipo de peinado típico femenino.

Las mujeres cuidaban su aspecto generalmente de apariencia muy delicada, ya que buscaban verse hermosas para hacer tributo al/a líder de la comunidad, quien se peinaba y maquillaba su rostro de manera delicadamente hermosa. Este maquillaje iba de ojos perfectamente delineados de negro, pestañas alargadas y maquilladas también de negro, sombras rosadas y rojas, labios rojos y rosados que resaltaban por último con la piel blanca y el cabello negro o rubio que era peinado con una media cola en forma de rodete, dos mechones que recorrían su rostro y el cabello restante suelto y lacio. Se decía que la apariencia de Diossis se reflejaba en el/a líder de la comunidad exceptuando el maquillaje en los labios que era característico solo del o la líder. En cuanto al maquillaje de las mujeres de la comunidad, era un estilo más natural y fresco ya que los excesos en el mismo solo estaban reservados para el/a líder, ya que esto lo/a caracterizaba como tal junto con sus ropas.

Maquillaje de Geisha japonesa, similar al maquillaje que caracterizaría al/a líder de nuestra comunidad.

ACTUALIZACIÓN: 03/03/2013

Los hombres llevaban el cabello atado completamente, con dos trenzas de pequeño tamaño que recorrían sus rostros, todos llevaban peculiares pendientes en la parte superior media de sus oídos que representaba el honor a su dios, que éste podría ser Budista, Sintoísta, Jenkko o religión diferente a éstas. Los rostros debían verse siempre limpios, naturales y frescos.

Ejemplo de posible peinado masculino.

VESTIMENTA - FUSIÓN:

La vestimenta se basaba en la completa fusión entre la cultura china y japonesa, pero en algunas prendas se podían distinguir tanto accesorios, como calzado al estilo europeo, España e Inglaterra. Los colores iban desde los pasteles, utilizados en el día y los oscuros como el negro, rojo, azul, verde y marrón que se veían mejor en las noches; con excepción en la tradición del Luto, heredada de Inglaterra, donde las mujeres al perder a sus seres queridos vestían de negro por cierto período de tiempo mostrando su dolor y angustia hacia las pérdidas. En  nuestra cultura también se respetaba el Luto, las mujeres vestían el negro tanto de día como de noche y también por cierta cantidad de tiempo que era conforme a la importancia en la ubicación familiar.

Vestimenta tradicional china femenina.

Vestimenta tradicional japonesa femenina.

Calzado típico español masculino.

Calzado típico español.
Ejemplo de posible vestimenta de luto femenino.
Se usaban perfectamente las prendas blancas, pero éstas eran consideradas más para los actos relacionados con lo sagrado y religioso. Usaban el blanco y el rojo en signo de pureza y bienestar, ya que tanto los Budistas, los Sintoístas y los Jenkko (que eran la mayoría de las personas pertenecientes a la creencia) compartían el significado por el color blanco. Las prendas tenían la particularidad de llamarse de acuerdo el lugar en donde iban colocadas; Prendas Superiores se denominaban a las que iban de la cintura hacia arriba, Prendas Inferiores de la cintura para abajo, Prendas Superpuestas a los accesorios y abrigos y los calzados se denominaban de igual manera. Existían pocos nombres específicos:

Ejemplo de vestimenta Sintoísta femenina, similar a las ropas religiosas en nuestra cultura.

Ejemplo de vestimenta Sintoísta masculina, similar a la vestimenta religiosa en nuestra cultura.

  • BLUSONES: Prenda que usualmente se colocaban una sobre otras (Prendas Superiores). Podían ser de cualquier tipo, en cuanto a texturas y estampados.



  • ABRIGOS: Cualquier prenda usada como tal. Éstos eran Blusones más confortantes similares a chalecos y también los había de mangas largas y voluminosas.
  • COBERTOR: Prendas Inferiores. Había de tres tipos, parecidos a pantalones voluminosos cerrados a los tobillos o sueltos, otros menos voluminosos con pliegues y sueltos y los menos voluminosos usados generalmente para el trabajo agrario.
  • SUECO: Calzado de tres tipos. Con taco alto uniforme usados por las bailarinas llamados Suecos Mayores; con menor taco llamados Suecos Medios y los sin tacos parecidos a sandalias planas. Para los hombres estaban los llamados Suecos Llanos, parecidos a zapatillas planas de zuela y tela, aunque también los suecos sin taco masculinos preferentemente de color negro. Las mujeres utilizaban para los eventos zapatillas o zapatos con taco y cordones, los que también acompañaban (cordones) a los suecos llanos que utilizaban los hombres.

  • CHALES: Se solían usar para los eventos o en invierno, se parecían a chalinas grandes que iban colocadas en los hombros. Existían tanto para las mujeres, las cuales eran de color pasteles y para los hombres con colores oscuros.


Ejemplo de posible Chal masculino
  • BOTAS DE TRABAJO: Eran utilizadas para el trabajo agrícola. Parecidas a las botas de lluvia.
  • BATAS: Eran utilizadas para dormir y para el descanso en el hogar. Eran blancas, grises, negras o verdes pastel.

Los accesorios se lucían más en el cabello, eran simples y bellos. Se utilizaban las flores artificiales, las peinetas y los palillos con colgantes para las damas, y para los hombres se utilizaban los pañuelos para atar el cabello, los pendientes pequeños y los "Anillo de Unión" que eran los que representaban el matrimonio.





No hay comentarios:

Publicar un comentario