miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Un poco de té?

La decoración podía variar entre el estilo europeo y asiático; pero los grandes rasgos estaban marcados desde China y Japón, los pequeños e importantes detalles más elegantes provenían desde Inglaterra y España.


Una de las bebidas calientes más frecuentes en las épocas de otoño e invierno, era el té; esta infusión era tomada en las mañanas, tardes y después de la cena, y podía ser acompañada por un poco de leche en cuanto a las mañanas y tardes. Luego de la cena, e té se tomaba sin alteraciones más que un poco de azúcar, ya que los tipos de té variaban y en esta ocasión generalmente era de alguna hierba que proporcionara una buena digestión. El té, en general, era guardado en frascos decorados con motivos florales al estilo español, o en cajas de madera reciclada decoradas al estilo inglés. Éstas últimas eran muy comunes de observar en las cocinas o en los muebles de los comedores o salas de estar; pues el té representaba un significado, el deseo de buena salud y bienestar.


jueves, 7 de marzo de 2013

Llamador campana

Los llamadores campana eran muy típicos en nuestra cultura, ya que se acostumbraba a tenerlos tanto fuera como adentro de los hogares y simbolizaban la calma y la armonía, sus colores pasteles armonizaban cualquier rincón y como todo objeto tradicional Jenkko, eran realizados a partir del reciclado, en este caso los Llamadores campana, eran hechos reciclando cartón, hilo, rocas pequeñas y papel.


Antiguamente se utilizaba el cartón común, pero existiendo en la actualidad los cartones recipientes de huevos de granja u otros diversos, utilizamos este material para dar el efecto de las campanillas. Pueden utilizar cualquier material proveniente del cartón y los materiales restantes son fáciles de encontrar.
En esta ocasión les presentamos un Llamador campana muy simple, pero había complejos que se utilizaban para los recintos y templos o para las escenografías del escenario de eventos en los festivales y conmemoraciones.

Los materiales son:

RECORTES DE RECIPIENTES PARA HUEVOS DE AVE O "MAPLES":


PAPEL DE SERVILLETA, MADERA O HIGIÉNICO:


CARTÓN COMÚN O DE CAJAS DE TÉ Y CEREAL:


ACUARELAS, AGUA Y PINCEL:


COLA BLANCA LAVABLE Y PINCEL GRUESO:


HILO ENCERADO O COMÚN:


ROCAS PEQUEÑAS:


TIJERA:


Los pasos son sencillos:


  • Cortar las campanillas de los recipientes para huevos de ave y reservar, dibujar un molde como el de la imagen siguiente de un tamaño medio para conformar la base del Llamador campana. (La base puede ser amplia, ya que el llamador puede llevar varios colgantes o "tentáculos" con las campanillas; el más simple es éste, ya que lleva solo dos) Una ves obtenido el molde con el tamaño deseado, plasmarlo en otra base de cartón, dibujar su contorno y recortar; este paso debe repetirse hasta adquirir al menos ocho moldes, si se trata de cajas de té o cereal, y dos o tres si se trata de cartón común.

  • Preparar un baso plástico con agua para crear la pintura en la acuarela. Nosotros utilizamos el color rosa y rojo, pero los colores pueden variar entre el lila o violeta, rojo claro, naranja pastel, amarillo y cualquier otro color en su versión pastel; para armonizar se utilizaban y se utilizan estos colores claros. Con el pincel seleccionado para la acuarela, carguen la pintura no muy oscura y pinten las campanillas por fuera y si prefieren también por dentro; repetir este paso hasta obtener al menos 16 o 20 campanillas. Las dos campanillas que se utilicen para la cabecera de los colgantes se pintarán de naranja y amarillo, en este caso, y luego procediendo con el rosa y el rojo en las puntas al igual que todas las campanillas. (El naranja en el centro y el amarillo en el borde de la cabecera de las campanillas; recuerden que al pintar las mismas de un rosa pastel, el rojo de las puntas debe ser igualmente claro.)
  • Mientras se secan las campanillas, deberán pegar los moldes de la base, deben quedar dos moldes divididos conformados por cuatro moldes cortados y luego pegados; eso les dará el espesor necesario para realizar una base sólida. Al tener listos los moldes pegados y secos, deben agregarles una mano de papel de servilleta junto con la cola, que deberán diluir en otro baso plástico con a penas un chorrito de agua, ésto permitirá que al pintar la base la pintura se adhiera con facilidad y quedará resistente. Una vez secos los moldes es hora de pintarlos, de preferencia utilizarán un amarronado oscuro, o un color wengue que lograrán si mezclan el marrón con el negro. (El pincel grueso los ayudará a esparcir mejor la cola blanca; no es necesario utilizar mucha cola blanca, ya que deben utilizar solo un poco diluida con a penas de agua y luego deberá ser pura para dar el revestimiento a las campanillas y moldes, que les darán un efecto brilloso y los protegerá manteniendo sus colore y dejándolos resistentes.)
  • Al dejar secar los moldes de la base, ya pueden comenzar a dar la mano de cola pura a las campanillas, la capa debe ser delgada pero es necesario que se aplique con cola blanca pura y no diluida, ya que correrían el riesgo a que el color se desvanezca; de todos modos no deben utilizar mucha, es mejor que repongan si les falta a que derrochen la cola. Una vez que culminen con todas las campanillas deben seguir por los moldes de la base. Mientras tanto para no perder el tiempo, pueden tomar el hilo y comenzar a amarrar las dos rocas pequeñas que utilizaran en cada extremo de los colgantes; éstas le darán el peso necesario para mantener todo en su lugar, además éstas pequeñas rocas son señales de fortaleza. Es necesario que utilicen rocas del mismo color si es que las tienen.
  • Cuando todo esté listo y seco, llega el momento de ensamblar las partes. Para las campanillas pueden utilizar la misma cantidad de mostacillas si es que poseen, si no, pueden calcular el misma espacio aproximado entre campana y campana, como en este caso ya que este tipo de Llamador campana es el más simple. Van a colocar las campanillas desde el fin hasta el principio donde estarán las cabecillas. Para terminar pegarás los dos extremos superiores de los moldes, el resultado les debe mostrar que éstos quedarán en forma de techo y así debe ser. Culminando, al tener la base ya lista y totalmente seca deben realizar con la ayuda de un clavo pequeño, un orificio en la unión de los moldes, en la parte central, y otro orificio en cada extremo de los dos moldes también en la arte central. Atarán los hilos de los colgantes en cada extremo y otro trozo de hilo en la parte superior de la base para colgarlo posteriormente. Y listo! Un hermoso Llamador campana que armonizará sus hogares. (el espacio entre la base y los colgantes debe calcularse aproximadamente de igual manera tanto en un colgante como en el otro, de lo contrario quedará uno más abajo que el otro.)

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los jardines

El jardín representaba algo vital para la vida de los Jenkko en la comunidad, tanto representaba que hasta un festival (Festival y carnaval de la Flor, en honor a la Naturaleza) se centraba en la presentación de pequeñas maquetas simbolizando un jardín; cada año participaban los postulantes que recibirían un premio similar a un trofeo con el Jardín Dorado, que no era más que el puesto número uno para el mejor y más hermoso jardín.
Los jardines Jenkko se basaban en la completa fusión de tres estilos diferentes, el jardín inglés, el jardín chino y el jardín japonés. La unión de estos tres estilos creaban un nuevo jardín armonioso, bello, elegante y espiritual.




El símbolo Jenkko representa tres elementos, el agua, el fuego y la tierra (con el color negro, ya que este color era característico y simbolizaba la piedad y la tolerancia en cuanto al símbolo; el ver en un color oscuro sin luz, la claridad, la quietud del espíritu y la concentración que conformaban y conforman el sentido del "Pure", significado inglés de Puro; este sentido encierra el concepto del pensamiento de Diossis, "Todo lo oscuro tiene su luz y toda luz tiene su oscuridad, de lo contrario ninguna de los dos elementos existirían. Para ser puro se necesita de estos dos elementos, un ser puro obtiene la luz de la grieta que divide a la oscuridad, y la oscuridad se genera cuando la luz desaparece.") el semi círculo representa la unión, y al mismo tiempo la fusión, tanto de los elementos como de las culturas; el negro representa la cultura japonesa, el rojo la cultura china, el azul la cultura inglesa y el semi círculo la cultura española, ya que de la rama del español se unificó el idioma.





Todos estos elementos se veían reflejados en el jardín, ya que éste fusionaba las culturas; las unificaba. El jardín representaba el "Pure", era el lugar por elección para la meditación, la relajación, la compañía, el bienestar, la salud, el respeto, la luz y la oscuridad, lo natural y lo artificial, los elementos. Es por esto que se le dedicaba mucho cuidado y tiempo, los ancianos, los jóvenes, los niños, los adultos y los animales; todos compartían este lugar y cuidaban de él.





lunes, 4 de marzo de 2013

Choza de Aves, pequeña.

Una de las tantas tareas que se enseñaban en La Academia tenía como objetivo ayudar al medio ambiente y a la vida que lo rodea además de los humanos. Una de las artesanías que realizaban los jóvenes y niños eran estas pequeñas Chozas de Aves, ya que en nuestra cultura se acostumbraba a tenerlas en el exterior de los hogares y con suerte eran habitadas por pequeñas aves a lo largo del año, la sorpresa venía de la mano de sus polluelos o crías, que se los oía cantar en las mañanas esperando a que sus padres los alimentaran.


Los materiales son pocos y los pueden encontrar en sus casas. Éstos son:

Ramas secas de todo tipo: que se hayan caído, no las arranquen.


Pasto alto o lo que llamarían arbustos y hojas secas: Aprovechen a cortar el césped y no tiren lo que vayan a cortar, les será muy útil tanto para el revestimiento del nido, como su composición; las hojas secas que se hayan caído serán de utilidad para la composición del nido interno.


Hilo sisal y bolsas de nailon: por último para que todo quede en su lugar, utilizarán el hilo sisal para atar las ramas una vez realizado el primer paso con las bolsas de nailon.



1) El primer paso será amarrar con tiras de bolsas de nailon cuatro ramas de un ancho de al menos dos centímetros; el resultado será un cuadrado. En este cuadrado deben amarrar ramas inferiores, finas, de un lado a otro obteniendo el resultado de al menos 6 u 8 ramas verticales u horizontales. Lo siguiente debe ser entrelazar sin amarrar, ramas más finas pero calculando un largo aproximado; quedando como resultado un cuadrado con ramas entrelazadas. Esto evitará que el nido interno se caiga una vez terminado y será el soporte del mismo. Así crearán la base del nido. Luego amarrarán también con las tiras de bolsas de nailon al menos 12 ramas de un grosor inferior (1 1/2 cm y 1 cm) a una rama de grosor superior a los 2 cm. La manera de amarrarlas será entrelazada, ya que deben formar con éstas el techo del nido. El resultado debe ser 6 ramas de un lado y 6 del otro; en el centro superior debe quedar la rama gruesa con las puntas de las demás cruzadas entre sí. 


2) El próximo paso será unir el techo con la base de la misma manera con la cual amarraron las ramas, con las tiras o cintas de bolsa de nailon. (si se cortan las cintas, no se preocupen, es común que suceda) Deben asegurarse de que quede bien sujeta la base con el techo, de lo contrario el trabajo realizado será en vano.
Lo próximo a realizar es lo más sencillo y divertido. Solo deben acabar de revestir con las ramas restantes el techo del nido, asegurándose de que solo queden pequeñas grietas entre rama y rama. Luego amarrarán todo el armazón con el hilo sisal, dando al menos dos vueltas antes de atar los extremos, tanto en la parte de arriba como en la de abajo; usarán las hojas secas, algunas de las ramas de un pequeño tamaño y pasto seco para conformar en el interior de lo que llamamos Choza de Aves, el nido interno. Formarán un círculo con los materiales indicados asegurándose de que sea lo más acolchonado posible para la futura ave que vaya a vivir, tengan en cuenta que el nido que ustedes hagan será un acto solidario para esa ave y sus posibles crías.


3) Lo último que realizarán será revestir el exterior con el pasto sobrante creando el techo completo de la Choza y una vez más amarrarán todo con el hilo sisal para que el pasto se quede en su lugar. Al terminar con esto ya podrán observar el resultado y colgar la Choza en espera de las posibles habitantes. Recomendamos que coloquen la Choza en una rama, así atraerán la atención de las pequeñas aves.


domingo, 3 de marzo de 2013

La leyenda Jenkko: Capítulo 1

CUENTA LA LEYENDA...

Hace mucho tiempo cuatro humanos padeciendo una crisis que los había conducido a la ruina sentimental y económica, fueron elegidos. Se encontraban al borde de la muerte junto con sus respectivas familias, sin lugar que los refugiara y sin persona alguna que los ayudara. Una noche en sus sueños, todo cambió; una mujer procedente de Pekin, China; quedó sumergida en un profundo sueño que la condujo a un lugar lleno de paz, donde un maravilloso ser de cabello largo con el color de la luz, de ojos con el color del mar y pupilas felinas, acompañados por pestañas alargadas y relucientemente negras que parecían flotar en la brisa pura de aquel paisaje, se hizo presente en la visión de aquella mujer. Sus ropas no reflejaban cultura definida, sino que era una combinación de algo que la mujer podía reconocer claramente como el agua del lago en el cual se posaban sus pies. La mujer creyó que se trataba de un Dios milenario a causa de su apariencia, la cual podía considerar de otro mundo; su voz radiaba pureza, claridad y luz; pero se oscurecía con los sentimientos de dolor, pena, decepción, indignación e impotencia que reflejaban sus tristes palabras.
Diossis, como se hacía llamar el ser de bello esplendor; hizo saber sus inquietudes con respecto a los que él llamó "hijos", pues sus palabras habían sido claras. Sus explicaciones impulsaron a la mujer a entender que una vez su sacrificio al dar su vida por la Madre Naturaleza había contribuido para que ésta renazca luego de "La extinción de las especies"; pero ahora lo que quedaba de él se manifestaba intranquilo y reclamaba la paz y la armonía que deseaba su corazón al ver con sus claros ojos el derroche de maldad que invadía a la humanidad, posicionándola en contra de la naturaleza. La mujer atónita, lo observaba con tal esplendor opacado por la pena y el descontento proveniente de su corazón; Diossis le propuso pues, una unión; la unión que haría a la humanidad o al menos a un puñado de ella, sumergirse no en el odio, la ambición y el materialismo; sino en la búsqueda de la paz, la prosperidad, el valor, el respeto y la unidad sentimental; Diossis no demostraba ansias de conquista religiosa o cultural, sino que sus deseos se enmarcaban en la fusión de culturas diferentes que hiciera de la vida de los humanos más rica y próspera. Propiciar la unión era su meta, y con ese deseo había decidido realizar la presencia espiritual en cuatro personas, cuatro corazones, cuatro almas al límite de la desesperación, con diferentes procedencias pero en la búsqueda del mismo sentimiento, la tranquilidad de sus mentes y espíritus. El sueño y la visión se propagaría entonces en los tres humanos restantes para así entonces dar comienzo a una nueva forma de vida que los humanos estaban olvidando.